EL SELLO DE CORREOS DEL 125º ANIVERSARIO
Como aficionado a la filatelia siempre me han gustado los sellos clásicos de grabados o de huecograbado que reflejaban personajes ilustres de la vida social.
Por ello yo quería hacer un sello de correos en el que figurase mi tatarabuelo, una persona poco conocida por diversas circunstancias y que se merecía estar en la filatelia, aunque sea la particular.
Por ello acudí al programa que tiene Correos para poder confeccionar un sello propio de curso legal.
Después de enterarme de todos los pasos que se necesitaban, me puse a diseñar el prototipo. Así que, ¡oh! asombro de muchos y estupor de mi prima, con el "Paint" (el cual no se me da mal como puede verse) me puse a ello.
Como aficionado a la filatelia siempre me han gustado los sellos clásicos de grabados o de huecograbado que reflejaban personajes ilustres de la vida social.
Por ello yo quería hacer un sello de correos en el que figurase mi tatarabuelo, una persona poco conocida por diversas circunstancias y que se merecía estar en la filatelia, aunque sea la particular.
Por ello acudí al programa que tiene Correos para poder confeccionar un sello propio de curso legal.
Después de enterarme de todos los pasos que se necesitaban, me puse a diseñar el prototipo. Así que, ¡oh! asombro de muchos y estupor de mi prima, con el "Paint" (el cual no se me da mal como puede verse) me puse a ello.
DESARROLLO DEL PROTOTIPO
Quería que el sello fuese clásico y para ello escogí una foto de Salvador, la que me envió mi prima Ángeles, que está tomada cuando ya era un reputado escultor.
![]() |
Fotografía tomada de la que siempre estuvo en casa de las tías Carmen y Julia Páramo Laina nietas del escultor. |
Pensé en añadir -a un sello apaisado- alguna de las obra más importantes de Salvador y para ello escogí la imagen del Cristo que siempre fue confundido con uno de Alonso Cano y que fue vilmente destruido con la Iglesia de Antón Martín en la Guerra Civil de 1936.
![]() |
Esta es una fotografía tomada por "La Ilustración Católica" en 1913, sobre la exposición que se realizó con motivo del 1600 aniversario del "Edicto de Milan". |
El conjunto (necesitaba girar la imagen de Salvador) me quedó muy abigarrado y con una información que, al imprimirse el sello, sólo se podría ver con lupa.
Así que, sin recurrir al minimalismo, rediseñé el boceto componiéndolo sólo con la imagen de la fotografía y añadiendo una información más concisa:
Su nombre, año de nacimiento y defunción y "125º Aniversario".
También quise añadir el lema «El último imaginero», apodo que le puso el periodista de la Mata Carriazo en 1921, al escribir el artículo de la revista "Arte Español"(1927)
Quedaba la información poco equilibrada y aún muy pequeña. Agrandé las letras, volteé de nuevo su imagen para dejarla como la foto original y recoloqué los datos, pues me parecía aún todo muy pequeño.
Como quería que se viese -y supiese- que era madrileño, pero no me cabía la palabra "madrileño" por ningún lado sin saturarlo, busqué en Internet un escudo antiguo de Madrid y virándolo al sepia obscuro, lo añadí al hueco superior derecho, haciendo un poco más pequeña la imagen y perdiendo algo de enfoque y temperatura para darle un aspecto más equilibrado.
El resultado final que tendría el sello sería este:
A continuación, y satisfecho del diseño, entré en www.correos.es y, después de rellenar unos formularios y pagar un Congo, les envié el prototipo final.
Al cabo de muy poco tiempo me remitieron a casa -por mensajero- un pliego de 25 sellos de tarifa "A" (nacional):
![]() |
Foto del sello enviado por Correos. |
El resultado espectacular, pero al hacer la foto (también lo escaneé y fue peor), Correos debe de emplear algún tipo de "truco" para que el escaneo o la foto resulten de una calidad inferior (para no poder falsificarlos debe de ser).
¡Ya teníamos nuestro sello!
ESTUCHE PARA GUARDAR EL SELLO.
Con el fin de poder repartir el sello entre los asistentes al evento del 125 aniversario, y que al final no se estropease (el sello es de los modernos autoadhesivos) pensé en confeccionar también una especie de "carterita" donde colocarlo y preservarlo.
Para ello utilicé unas viejas cartulinas de hace sesenta o setenta años (que compré en el rastro en un "Outlet" de una vieja papelería en cierre), que una a una fui imprimiendo en la impresora sobre un diseño simple aunque lo suficientemente "clásico" para que estuviese acorde con el propio sello.
![]() |
Trasera- Escudo de Madrid con los tres linajes con descendencia de los hijos de Salvador: Arnaiz, Páramo y Zamorano |
![]() |
Interior de la carterita donde, por medio de unos cortes angulares en la cartulina, va colocado el sello de correos. |
El conjunto que regalamos a los asistentes como recuerdo de aquel memorable día estaba compuesto de la carterita y el tarjetón-recordatorio en un sobre de visita.
El trabajo ha sido largo y laborioso, quitándome algunas horas de sueño y de estudio, pero sin duda, ha merecido la pena.
Redactado, diseño e imágenes de Juan Carlos Zamorano Guzmán.MMXV
Si quieres visitar el porqué y el relato de la celebración del 125º aniversario